Mostrando entradas con la etiqueta Vinicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinicultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2008

Diez pasos para elegir y servir un buen vino

Jesús Madrazo, enólogo de Bodegas del Contino, del Grupo CVNE, explica en diez pasos cómo conservar un buen vino.

El experto señala que un buen vino es algo más que el complemento de una buena mesa, ‘es el acompañamiento de una conversación inteligente, de la creatividad, de un mundo de sensaciones’. En su opinión, saborear un buen vino en casa está al alcance de cualquiera si se siguen unos sencillos consejos sobre el cuidado y la forma de tratar el vino.

Jesús Madrazo es el enólogo que lleva cuidando más de ocho años la calidad de los vinos de Bodegas del Contino, del Grupo CVNE. Por ello, Madrazo es un profesional acostumbrado a explicar a los visitantes que acuden a las bodegas las principales características de los buenos vinos, su elaboración, sus cuidados y también la forma de servirlos.

Este enólogo es consciente de que no todo el mundo puede ser un experto en la materia, pero sabe también que en alguna ocasión todos tratan de agasajar a familiares y amigos con buenos vinos. Por eso, Madrazo explica unos cuantos pasos básicos que permiten realzar el sabor de un buen vino.

Estos pasos muestran los factores a tener en cuenta a la hora de elegir un vino: desde cómo conservarlo en casa, cómo servirlo, la forma de catar sus aromas y sabores, pasando por qué hacer cuando se plantean pequeños problemas como la rotura del corcho o la aparición de posos.

Diez preguntas y respuestas relacionadas con el mejor modo de conservar y servir un buen vino. Diez sencillos pasos que pueden hacer a todos disfrutar de estas fiestas, deleitando el paladar de entendidos y profanos.

¿Qué es lo que más define a un vino?
Su capacidad de impresionar, de llamar la atención, de quedar grabado en la memoria durante el mayor tiempo posible.

¿Cuáles han sido las mejores cosechas de los últimos años?
2001, 2000, 1996, 1995, 1994, 1986, 1985, 1982, 1981, 1975, 1970, 1964, 1958, 1952, 1948…

¿En qué se diferencian básicamente los vinos de Crianza, Reserva y Gran Reserva?
Las categorías de vinos se diferencian por sus períodos de envejecimiento entre barrica de roble y botella; y en la calidad seleccionada de las uvas que se destinan a cada uno de dichos vinos.

Los tiempos mínimos establecidos en el actual reglamento del Consejo Regulador de Denominación de Origen Calidad Rioja establecen los siguientes baremos:

• Crianza: 1 año natural en barrica
• Reserva: 1 año de barrica y un año de botella
• Gran Reserva: 2 años de barrica y tres de botella

¿El vino es sólo acompañamiento de comidas?
En absoluto, es más que un acompañamiento de la buena mesa, es acompañamiento de la conversación inteligente, de la creatividad, de la soledad y de la buena compañía.

¿Qué pasos deben realizarse para catar un vino?
Los mismos que empleamos cuando nos dan a probar un nuevo alimento, miramos, olemos, probamos. Con el vino miramos su aspecto, su color que nos indica su edad probable y su estado de conservación. Luego de forma natural lo olemos y buscamos sus aromas florales, frutales, primarios, que darán lugar a otros más complejos al agitar la copa y, por qué no, de un modo más técnico, buscamos más olores.

Después lo introducimos en la boca donde las sensaciones táctiles y gustativas terminan por definir a ese vino. Finalmente quedará el recuerdo, la persistencia, el postgusto o retrogusto, una nueva oleada aromática.

¿A qué temperatura hay que tomar el vino (tinto, blanco, rosado) y con qué antelación debe abrirse?
Rosados a 11º ó 12º, Blancos entre 8º y 10º, Tintos entre 15º y 18º, siempre mejor partir de frío a calor que al contrario, siempre mejor enfriar en agua con hielo, que solo en hielo o nunca en frigorífico.

A la hora de abrir el vino, en general, salvo ciertas excepciones, se recomienda abrir un vino media hora antes. Al vino hay que darle tiempo, no se puede enjuiciar un vino nada más abrir la botella, hay que darle tiempo a que se exprese. Un vino tiene que respirar y enseguida empieza a sacar sus aromas.

¿Para qué platos debe usarse cada vino? Tinto, blanco, rosado...
Cualquier respuesta sería simplista. Cada plato se merece la elección de un vino y viceversa, se trata de maridar uno y otro de forma que ninguno enmascare al otro. La perfección llega si uno ensalza al otro.

En líneas muy generales se podría decir que Blancos y Rosados y algunos tintos finos, elegantes o sencillos combinan con entremeses, sopas y pescados. Lo tintos van muy bien con cocidos, carnes, caza, asados…

¿Y las copas?, ¿hay una copa para cada tipo de vino?
Depende de cada vino, pero de forma genérica las copas han de tener pié alto para no calentar con la mano el vino. Además las copas tienen que ser anchas en su cuerpo para que facilite su agitación, sin tallar, transparentes y de cristal fino, tipo Balón, tipo Burdeos (tintos). La abertura ha de ser más bien cerrada o estrecha en su boca para que allí concentre los aromas.

¿Qué hacer cuando tenemos problemas con una botella de vino, como que se rompa el corcho, el vino esté turbio o tenga posos?
Lo primero, no perder los nervios. Cuando se rompa el corcho o se introduzca dentro de la botella: colar el vino por una tela de hilo o un fino colador o un filtro y decantarlo en una frasca o jarra decantadora. Después catar el vino, ya que podría no estar en buen estado. No se puede olvidar que el corcho es un elemento de cierre y de estabilidad esencial. Si se ha roto puede ser porque el corcho no estuviera en buen estado o por falta de habilidad a la hora de abrir la botella.
La turbidez es más problemática y difícil de combatir. Los posos requieren dejar en reposo la botella en posición vertical que decanten bien al fondo y luego decantarlo a una frasca apropiada con mucho cuidado, a pulso, poniendo detrás una vela o foco de luz que nos permita observar la llegada de esa precipitación que deberá quedar en la botella.

¿Cómo debe conservarse el vino en casa y cuanto tiempo se puede tener guardado?
Para conservar el vino en casa debe colocarse en los lugares más fríos y húmedos, en los que haya la menor variación de temperatura anual y en posición horizontal.

Saber cuánto tiempo se puede guardar un vino en casa es la pregunta del millón. Depende de cómo lo haya conservado desde la bodega, hasta casa, sin perder de vista que también es relevante la forma en que lo hayan tratado el transportista y el distribuidor.

Creo que un buen vino debe garantizarse por al menos de 5 a 10 años. Pero hay buenos vinos que duran menos y vinos regulares que sorprendentemente evolucionan “a mejor” y duran más.

No hay una regla. Depende de las condiciones y del vino per se. En un ambiente con más del 80% de humedad relativa, menos de 15º de temperatura, quietud y horizontalidad, un buen vino durará mucho tiempo. Cuanto menos se cumplan estas condiciones peor se conservará el vino.

Quieres mas artículos como este Suscríbete por E-Mail ¡Es Gratis!

martes, 28 de octubre de 2008

Vinos: variedades blancas

Chardonnay
Esta uva es la más conocida uva blanca cultivada en Francia. El vino hecho con este cepaje es frecuentemente criado en barricas de roble pequeñas produciendo sabores y aromas intensos. Provee un carácter frutado, influenciado posteriormente por los sabores de la barrica.

Análisis sensorial
Color: Amarillo pálido de intensidad media.
Aroma: frutas blancas maduras como peras, manzana verde y banana, combinados con matices lácticos vainillados y minerales.
Sabor: Buena entrada en boca, crocante, fresco, con buen volumen y largo final.

Chenin Blanc
Oriundo del valle del Loire, región de delicada belleza. Es un cepaje vigoroso y plástico, de difusión mundial, que produce normalmente vinos pálidos, fragantes, delicados y ligeros, con buena acidez. Es interesante destacar que es utilizado entre nosotros para la elaboración de vinos espumantes, combinado con otras variedades.

Análisis sensorial
Color: Amarillo pálido.
Aroma: almendra, manzana, a hierbas, miel, membrillo, tilo, clavo de olor, canela y avellanas.
Sabor: cítrico, floral y frutas tropicales, cáscara de durazno blanco, miel, hierbas y melón.

Pedro Ximénez
Su lugar de origen es España, Andalucía. Es una de las uvas más abundantes en la provincia San Juan y la provincia de Mendoza, es una de las variedades blancas más importantes de Argentina.

Análisis sensorial
Color: ámbar cobrizo.
Aroma: de buena intensidad en la que predomina la uva, orejones, notas de piel de cítricos, caramelo y frutos secos.
Sabor: dulzón en un principio, pero con una acidez cítrica que enseguida limpia la boca. Paso correcto y retronasal a orejones, miel y frutos secos.

Sauvignon Blanc
Produce vinos con un sabor vegetal y un matiz ahumado muy apetecible, luego del Chardonnay es la variedad más fina. Da un vino complejo, que llena la boca y que debe ser elaborado con particular ingenio. Científicos despertaron el interés de bodegueros al cultivar viñedos de buena calidad, así como se elaboraron vinos de interesante perfil que abren una nueva perspectiva a la variedad, cuyo particular aroma y sabor permite realizar vinos altamente sofisticados.

Análisis sensorial
Color: amarillo verdoso con tintes acerados.
Aroma: a grosella verde.
Sabor: por su cautivante acidez, y su aroma a pomelo, en su apogeo, su textura es aterciopelada de aromas frescos con sabor de uva.

Semillón
Gran uva en el sudoeste francés. Durante mucho tiempo fue menospreciada en nuestro país porque se daba su nombre a cepas de baja calidad. Es variedad de zonas frías. Los mejores se encuentran en la provincia Mendoza y en el Alto Valle, de la provincia de Río Negro y en San Patricio del Chañar, Neuquén. Produce blancos secos, de buen cuerpo con aromas a acacia, limón, tilo, verbena y palta.

Análisis sensorial
Color: amarillo pálido con reflejos verdosos casi transparentes.
Aroma: fresco, de fruta, cítricos, espárragos blancos y vegetales recién cortados.
Sabor: mediana estructura, con ciertos toques carbónicos agradables y acidez muy refrescante y elegante.

Torrontés
Actualmente se considera a este cepaje exclusivo de la Argentina, siendo su origen remoto español (La Rioja, España) donde hoy casi no se lo conoce ni cultiva. Como varietal da un blanco muy aromático. Con una intensidad aromática muy particular, en la que prevalecen las frutas como el durazno, y flores como la rosa o jazmín, de paladar silvestre que a veces presenta un leve retrogusto amargo.

El torrontés se convirtió en la cepa blanca simbólica de Argentina, representándonos en el mercado internacional. Su mayor virtud es la combinación de notas voluptuosas y envolventes con una agradable frescura prolongada. El equilibrio entre su acidez y la fruta lo hace aparecer en boca como un vino dulce, pero no lo es; aunque se están obteniendo buenos resultados elaborándolo como dulce.

Análisis sensorial
Color: amarillo brillante, límpido y claro, reflejos verdosos.
Aroma: perfumado, fragante, buena carga frutal (melocotón, almíbar de piña), aromas florales (azahar, jazmín, pétalos de rosa), toques auvados.
Sabor: seco, sedoso, fresco y lleno de fruta, sabroso, jazmín, rosas, piña, excelente acidez, final muy largo con finos toques amargosos, tostados y humo.

Quieres mas artículos como este Suscríbete por E-Mail ¡Es Gratis!